Por: Alexandra Ivanova
Hermanos Andrea y Pablo Romero Barboza, autores del proyecto de comunicación cultural TardeArte, trabajan rescatando la cultura en el cantón generaleño; además, organizan actividades culturales con la beca del Ministerio de Cultura y Juventud.
Con la llegada de la pandemia, estos jóvenes comunicadores continúan realizando entrevistas con los artistas y emprendedores locales.
Con una gran pasión y dedicación, los hermanos Andrea y Pablo Romero Barboza están trabajando por rescatar la cultura generaleña y brindar el apoyo a los artistas y emprendedores locales, mediante su proyecto de comunicación cultural, Revista Cultural TardeArte, que nació como un programa radial y luego se trasladó a las redes sociales.
Para Andrea, quien terminó sus estudios de Bachillerato en Administración y Pablo, quien está cursando la carrera de Enseñanza de Inglés, el arte y la cultura siempre han sido una gran parte de su vida.
“La pasión por la radio nació porque nuestro papá y nuestra mamá trabajan en la radio desde hace muchos años, lo mismo que nuestros tíos por ambos lados de la familia y nuestros hermanos. Crecimos escuchando a algún familiar en la radio, una transmisión o practicando algún texto. Por ello, crecimos con mucho respeto y cariño por la radio como medio de comunicación.
Cuando llegamos a la adolescencia, tuvimos una oportunidad en la Radio Sinaí. Empezamos a probar y nos gustó mucho esta experiencia; en aquel entonces, yo tenía 15 años y Pablo tenía 14 años de edad”, contó Andrea.
“La primera experiencia fue un espacio creado por nuestro tío, director de teatro Arturo Barboza, en la Radio Sinaí. Él nos llevaba a leer una reflexión o un escrito una vez por semana en la noche. Así nos empezamos a “foguear” en el mundo de la radio,” agregó.
“Recuerdo que leía las notas históricas y la primera fue dedicada a Santiago Bernabeu, para recordarlo como persona que era”, añadió Pablo.
Nacimiento del proyecto cultural
La Revista Cultural TardeArte nació en febrero del 2017, cuando los jóvenes comunicadores ya tenían 7 años de varias experiencias en la radio, entre ellas, la transmisión de las carreras de atletismo y partidos de fútbol, hasta que se les presentó la oportunidad de crear este espacio en la Radio Cultural y luego, en redes sociales.
“El nombre se debe a la palabra “tardear”, cuando las personas ven al parque a descansar un rato, por lo que este es un espacio de una tarde dedicada al arte. Hemos tenido el apoyo no solo de nuestros papás, sino también de otros familiares, ya que venimos de una familia artística”.
“Desde niños, Andrea y yo asistimos a las actividades que se realizan en el Complejo Cultural y tenemos las fotos cuando teníamos 4 o 5 años de edad, sentados en este recinto. Luego empezamos a participar de los recitales de poesía y decidimos que el arte es lo que nos gusta”, explicó Pablo.
La familia de TardeArte, está integrada no solo por los dos hermanos, aunque ellos son los encargados de las entrevistas, la edición de los videos y la busca de los invitados.
“En nuestro equipo hay más personas, así como nuestra mamá, Lidia Barboza, quien nos ayuda mucho con diferentes ideas, también a asistir a los eventos donde hemos ido, nos colabora también con la parte logística. Por su parte, nuestro hermano mayor, Andrey y su esposa Susana nos ayudan con la difusión y promoción. Nuestro tío, Arturo Barboza, también comparte nuestro contenido pues la familia es nuestro equipo más cercano”, agregó Andrea.
En el transcurso de tres años, TardeArte recibió más de 300 invitados, entre ellos, artistas, gestores culturales, deportistas y emprendedores generaleños.
“No estudié periodismo, porque no contemplé cuando tenía la edad cuando empecé a estudiar en la universidad. En aquella etapa de la vida, no me lo creí y no tuve suficiente confianza en mí misma. Por ello, empecé a estudiar administración y cuando me involucré en el mundo de la comunicación, decidí terminar el bachillerato. Ahora siento que es un buen complemento a lo que hago,” comenta la comunicadora cultural.
Eventos culturales en San Isidro de El General
El año pasado, el proyecto TardeArte participó en el certamen Puntos de Cultura de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud y fue ganador de una beca para la realización de varios eventos culturales en el cantón.
“Presentamos un proyecto, utilizando nuestra experiencia y conocimientos.
La idea es rescatar los espacios municipales, destinados al arte y cultura, dar a conocer su historia y volver a estos lugares desde las perspectivas de diferentes personas. Un señor que viene a hacer sus compras en el Mercado, el artista que necesita de un espacio en el Complejo Cultural o los escritores que se reúnen en la biblioteca, todas estas personas tienen que acceder a estos espacios.
Tuvimos la suerte de ganar la beca y ahora estamos en ejecución”, comentó Pablo.
Dentro de este proyecto, ya se realizaron los eventos denominados Mercado Vivo y la Biblioteca Abierta.
“Mediante estas actividades, abrimos los espacios para los artistas locales; también, daremos a conocer más los lugares que por el momento están un poco abandonados y tienen que estar más abiertos al pueblo”, concluyeron los jóvenes.
Con la llegada del COVID-19 al país, los hermanos buscaron asimilar la nueva realidad y adaptarse a ella.
“Con la llegada de la pandemia, nos dedicamos a hacer las entrevistas en línea. Si antes lo hacíamos de manera presencial, ahora lo coordinamos mediante las plataformas virtuales. También tratamos que sean accesibles para los entrevistados y este ha sido el cambio más drástico que hemos tenido que hacer”, dijo Pablo.
Cabe mencionar que la tercera actividad que se tenía que realizar en marco de esta iniciativa, fue un conversatorio con los familiares del personaje cuyo nombre lleva el Complejo Cultural de San Isidro de El General.
“No pudimos realizar la última actividad que teníamos programada, se trata de un conversatorio con los familiares de don Alfonso Quesada Hidalgo. Ahí hay muchas personas mayores y es la categoría de población de alto riesgo. Por ello, estamos realizando una documental sobre Alfonso Quesada y hacemos las entrevistas a las personas que lo conocieron y utilizaron el espacio donde ahora se ubica el Complejo Cultural”, contó Andrea a la Revista Pasacalles.