Movimiento literario en Pérez Zeledón superó cuatro décadas
Por: Alexandra Ivanova
Novelas y cuentos de diferentes géneros, poemas, biografías y crónicas históricas, todo esto ofrecen al lector los escritores del Valle de El General. Algunos de ellos nacieron y crecieron en Pérez Zeledón, mientras que otros llegaron de otros lados del Costa Rica y hasta del extranjero, para quedarse. Todos ellos integran un formidable movimiento literario que celebró su aniversario número 42 en los tiempos de pandemia.
A partir del año 2020 que acaba de finalizar, los escritores generaleños tienen su propia fecha especial que se celebra el 15 de noviembre.
“El mundo, como siempre, estaba en crisis, pero los jóvenes queríamos cambiar el mundo”, expresó William Garbanzo Vargas, escritor generaleño y uno de los tres fundadores de Taller Pablo Neruda, que dio inicio al movimiento literario organizado en Pérez Zeledón.
Durante la primera celebración del Día del Escritor Generaleño, el pionero del movimiento contó la historia que comenzó hace más de 4 décadas.
En aquel entonces, don William iba a San José todos los sábados, para participar en un taller literario que se desarrollaba en la capital. Luego Garbanzo fue partícipe de un certamen literario, donde resultó ganador, mientras que Hernán Cruz ocupó el segundo lugar.
De ahí surgió la idea de crear un grupo organizado de escritores y poetas generaleños, por lo que el 15 de noviembre del año 1978 se realizó una reunión.
“Hernán Cruz, el Dr. Iván Moreno Rampani y mi persona fuimos fundadores de la primera agrupación literaria en el cantón. 4 meses después ya fuimos 10 integrantes”, dijo Garbanzo.
Inicio
“En octubre del 1978 un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, entre ellos, Mariluz Ceciliano, Elizabeth Chanto y Dante Monge, decidieron realizar un concurso literario y de poesía. De jurado escogieron al poeta nacional Ronald Bonilla y la joven poeta Iris Valverde Usaga. Este jurado me dio el primer lugar y a don Hernán Cruz el segundo”, así William Garbanzo comenzó a contar la historia.
Después de terminado el concurso, la premiación se realizó el 4 de noviembre del 1978 en la casa de ANDE.
“Aproveché este momento para que nos reuniéramos y formáramos un taller literario. Nos reunimos el 15 de noviembre del 1978 en la casa de Hernán Cruz. También llegó Iván Moreno Rampani, el radiólogo del Hospital Escalante Pradilla. Ahí se formó el Centro Literario Pablo Neruda. Hablamos y discutimos sobre otras agrupaciones literarias que hubo en San José y cómo llegaron a funcionar”, recordó uno de los fundadores del movimiento. Luego se creó la lista de los posibles candidatos, entre ellos, Joaquín Soto Chamorro, a quien le gustaba andar con la guitarra al hombro y cantando los poemas que escribía. También se acordó de todos los amigos y conocidos a quienes les gustaba escribir.
“También hablamos de Marcos Valverde, Alberto Fonseca, quien estaba trabajando en San Vito, Javier Zúñiga quien trabajó en el Banco de Costa Rica y alguien le vio un poema. Muy pronto teníamos a varios de ellos incorporados en el grupo”, añadió.
Después de la creación del taller se tomó la decisión de editar una revista. La primera edición de esta se publicó en abril del 1979.
“En aquel entonces le compramos un bolígrafo manual a Alvaro Sibaja. En las tiendas “americanas” los vendían a 500 colones y nos embarramos de tinta. La primera revista se llamaba “Alborada” y tenía dibujos de nuestro amigo de nombre James Pérez, esposo de Maritza Zúñiga Ceciliano”, recordó don William.
“Cuando de publicó la revista, en el taller literario estaban las siguientes personas: Iván Moreno Rampani, Hernán Cruz Rodríguez, William Garbanzo Vargas, Olivier Leiva Romero, Marcos Valverde Monge, Javier Zúñiga Moya, Joaquín Soto Chamorro, Alberto Fonseca Ureña y Claudio Barrantes Cartín, el gran historiador generaleño”, indicó.
Después el nombre de la revista fue cambiado, en lugar de “Alborada” pasó a llamarse “Diquís”. La primera edición de “Diquís” salió en agosto del 1981. En aquel momento la agrupación ya contaba con más integrantes, entre ellos, Jaime Pineda Quintanilla, Iris Valverde Usaga, Julieta Elizondo Castillo, Luz Marina Elizondo y Luis Enrique Arce Navarro, quien tenía un gran potencial; además, eran un activista “capaz de echar el mundo al hombro”, según expresó Garbanzo.
En setiembre del 1981 se publicó otra revista, que también fue ilustrada por James Pérez García. En diciembre del mismo año salió la próxima edición y en marzo del 1982 salió una edición más; el grupo ya contaba con la participación de Melvin Méndez, director de teatro.
“Luego creamos una Asociación de Escritores y un editorial. Esto sucedió después, pero en aquel entonces nació como un sueño. También se logró crear un grupo de teatro en el Hospital, porque el Dr. Moreno se encargó de ello.
Las dos primeras obras que se presentaron fueron “Yerma” de Federico García Lorca, poeta español asesinado por los franquistas y “La Colina” de Daniel Gallegos. Nos llegaron a visitar los funcionarios del Ministerio de Cultura, entre ellos, Marina Odio, la ministra de Cultura de aquel entonces. Nos prometieron mucho, pero no nos cumplieron nada”, contó Garbanzo.
Posteriormente se creó el grupo de teatro dirigido por Arturo Barboza, además, un grupo musical, incluyendo a Alberto Fonseca y Gerardo Acosta Maroto, pero este funcionó durante poco tiempo.
“En el 1981 la Municipalidad nos llamó para formar parte de una Comisión de Cultura para celebrar el 50 Aniversario de Cantonato. También se publicó una antología de la poesía generaleña. De la generación anterior teníamos a Fabio Guzmán, Carlos Marín y José Antonio Valverde. Este fue el primer grupo que trabajó de manera organizada”, agregó el fundador de la agrupación.
Según recuerda don William, desde los primeros años del siglo XX en la Zona Sur hubo personas a quienes les gustaba escribir, pero este grupo fue el primero que trabajó de acuerdo con su programa y estrategia. De ahí otras personas se empezaron a inspirar y surgieron otros talleres, también se publicaron 2 o 3 revistas literarias diferentes.
Hoy en día en la Biblioteca Municipal de Pérez Zeledón se puede encontrar todos los libros de los autores generaleños.
Asociación de Escritores y Editores de Pérez Zeledón publica más de 200 libros
Desde octubre del año 2020, Adams Ruíz preside la Asociación de Escritores y Editores de Pérez Zeledón y desempeñará este cargo durante los próximos 2 años. Entre sus planes están varios proyectos; además, el joven dirigente cultural pretende continuar con las iniciativas que empezaron sus antecesores.
“Desde el 2020, celebramos el 15 de noviembre como el Día del Escritor y Poeta Generaleño. Hay que aprovechar este año para realizar un recorrido por los distritos del cantón, con el fin de promover la lectura entre los jóvenes y adultos. También planeamos visitar los centros educativos, pero esto depende de cómo se comporta la pandemia”, dijo Ruíz.
También se busca apoyar la literatura local e incentivar a las personas a quienes les gusta escribir.
Adams comentó que desde niño le llamaba la atención la literatura y tuvo sus primeros experimentos en este campo cuando estaba en la escuela.
“En la escuela hicimos un libro con cuentos propios junto a la maestra. Mi interés siempre ha sido más científico, por la formación que tengo, por lo que me gusta mucho la ciencia ficción”, expresó.
Ruíz es físico de profesión y realizó varios cursos en la Universidad de Costa Rica; además, es autor de 7 libros, entre ellos, cuentos infantiles y la novela “El diario de Quintín”, pero no todas sus obras fueron publicadas.
“A veces uno no sabe si va a publicar un libro o solo expresa sus sentimientos de momento”, añadió.
El dirigente cultural también fue parte del jurado del Premio Aquileo Montes Chavarría en el año 2016.
Según Ruíz, el desarrollo de la literatura infantil tiene que ser una de las prioridades, ya que hay muchos libros que son dirigidos no solo a los niños, sino también a los adultos.
“Podemos decir que “El Principito” es una obra para niños, no obstante, muchos adultos encuentran algo para ellos en este libro”, enfatizó.
Cabe recordar que la Asociación de Escritores y Editores de Pérez Zeledón se fundó en el 1998. Antes de ello, un grupo de autores estaban trabajando en la organización del Certamen Literario Brunca de la Universidad Nacional desde el 1985 hasta el 1998, cuando se decidió formar una asociación. Cabe mencionar que el Certamen Literario Brunca empezó en la UNA en el año 1982 como una iniciativa del profesor Fernando Herrera, con la ayuda de otros docentes.
En el transcurso de estos años se ha logrado publicar más de 200 libros de los autores generaleños.
La asociación cuenta con un promedio de 15 a 25 miembros activos que se reúnen dos veces al mes; también organizan la actividad denominada Casa de Poesía, donde se recibe a poetas internacionales, colaboran con diferentes actividades culturales e imparten talleres literarios abiertos al público.
El 1 de setiembre del 2020 el Concejo Municipal aprobó la propuesta de la asociación, para que el día 15 de noviembre se celebrara el Día del Escritor y Poeta Generaleño, también se acordó declararlo de interés cantonal.